El otro día fuimos mi mujer y yo a dar una vuelta por El Tigre, una pequeña ciudad que está en la desembocadura del río Paraná (a 31 kilómetros de la capital) y que los domingos tiene una feria en el puerto, donde se venden todo tipo de cosas para los turistas.
Es casi imposible pasear por los puestos del mercadillo sin comprar nada, así que nosotros compramos dos figuras de escayola representando un cocinero, una para meter los cucharones de madera de la cocina y la otra con reloj, también para la cocina. Además compramos una rodaja de un árbol con la dirección de nuestra casa, para colgarla en la puerta.
Todas estas cosas (junto con otras dos ranas de escayola que compramos en una visita previa) están sin terminar, así que ahora me toca sacar tiempo de algún lado para poder pintarlas debidamente, para que decoren nuestra casa.
A medida que vaya adelantando algo iré subiendo fotos.
Seguiremos informando. Corto y cierro.
28 noviembre 2007
Manualidades
Etiquetas: Yo mismo
Publicado por
Nando Calrissian
0
comentarios
19 noviembre 2007
Expresiones argentinas (V): Gentilicios
En argentina han desarrollado diversas palabras para designar, generalmente en forma despectiva, a ciertos habitantes de otros paises.
Los "gentilicios" usados por los argentinos son (en orden alfabético):
Seguiremos informando. Corto y cierro.
Etiquetas: Lenguaje
Publicado por
Nando Calrissian
1 comentarios
15 noviembre 2007
¿Por qué los papeleros venden papel? (II)
Los cortes y movilizaciones se sucedieron hasta que el conflicto llegó a oídos internacionales por un medio poco corriente: Evangelina Carrozzo, reina del carnaval que todos los años se celebra en Gualeguaychú, apareció con un sugerente bikini en la cumbre de presidentes europeos y latinoamericanos el 12 de mayo de 2006. Esto provocó que el conflicto llegara a oídos (o más bien a ojos) de una gran cantidad de mandatarios del mundo.
Tras casi un año de cortes, protestas y mal rollo en la frontera, la empresa española ENCE decidió, en septiembre del 2006, trasladar la construcción de la papelera a otro punto menos conflictivo de Uruguay y en noviembre el Rey de España, Don Juan Carlos I mediaría entre los dos países para facilitar el diálogo entre la Argentina y Uruguay.
Pero de nada sirvieron todas las reuniones que se dispusieron entre los dos países. Los cortes y protestas siguieron produciéndose del lado argentino y la construcción de la pastera continuó en el lado uruguayo.
A día de hoy Botnia está ya funcionando.
Los habitantes de Gualeguaychú se quejan de olores "similares al de la coliflor hervida".
Mientras tanto en Fray Bentos disfrutan de una mejoría en su estado económico. El tiempo dirá si ese beneficio económico que van a percibir no cuesta caro en salud a sus habitantes.
Ahora quedan dos opciones para que se desarrolle este conflicto: O bien el tema acaba por olvidarse y poco a poco se irá difuminando la historia hasta que dentro de unos años alguien descubra que la papelera contaminaba más de lo que se esperaba (o que no contaminaba en absoluto). O bien se recrudecerán las protestas, el ambiente se pondrá mucho peor entre los países, se apelará al nacionalismo y harán del problema algo de orgullo nacional y la cosa se pondrá bastante fea.
Es una lástima, ya que el pueblo uruguayo es uno de los pocos países latinoamericanos que no tenían ninguna rivalidad, odio o envidia para con Argentina. Y Botnia está mellando esa hermandad que había entre los dos.
Seguiremos informando. Corto y cierro.
Fuente: Wikipedia
Etiquetas: Sucesos
Publicado por
Nando Calrissian
0
comentarios
14 noviembre 2007
¿Por qué los papeleros venden papel? (I)
Llevamos mucho tiempo con el tema de la pelea entre Uruguay y Argentina por el tema de la papelera. Ahora las cosas se están recrudeciendo debido a que la famosa planta productora de celulosa Botnia ha iniciado sus actividades.
Todo empezó cuando Uruguay negoció en el 2002 con las empresas ENCE (española) y Botnia (finlandesa) la instalación de dos plantas de producción de celulosa en la parte uruguaya del Río de la Plata, cerca de un pueblo llamado Fray Bentos, debido a la gran cantidad de eucaliptus que hay en la zona.
Ésto provocó primero protestas entre los ecologistas de Uruguay y más tarde entre toda la gente de Gualeguaychú, ciudad muy próxima a Fray Bentos, pero en el lado argentino.
Dado que las protestas reiteradas no surtían efecto, en diembre del 2005, se inició una campaña en Gualeguaychú que produjo sistemáticos cortes del puente internacional General San Martín, que une Argentina con Uruguay. Ésto produjo serios problemas económicos para Uruguay, ya que los ambientalistas no dejaban pasar ni abastecimiento ni turistas que tenían como destino los pueblos uruguayos al otro lado del puente.
Y ahí empezó el lío.
Continuará... Corto y cierro.
Fuente: Wikipedia
Etiquetas: Sucesos
Publicado por
Nando Calrissian
0
comentarios
07 noviembre 2007
Expresiones argentinas (IV): "Cagarse a trompadas"
(También cagarse a piñas). Esta expresión significa que hubo una pelea, generalmente mediante puñetazos.
Por ejemplo, "el otro día me chocaron el coche, me bajé y nos cagamos a piñas". O "intentaron entrar a robar en mi casa, pillamos al ladrón y le cagamos a trompadas".
Seguiremos informando. Corto y cierro.
Etiquetas: Lenguaje
Publicado por
Nando Calrissian
0
comentarios
06 noviembre 2007
Cómo encontrarme (IV)
Una nueva entrega de cómo la gente llega (seguramente de manera equivocada) a este blog.
Seguiremos informando. Corto y cierro.
Etiquetas: Éste blog
Publicado por
Nando Calrissian
0
comentarios
01 noviembre 2007
Expresiones argentinas (III): "Al divino botón"
Existen varias opciones para designar una misma idea: "al cohete" (en algunas zonas humildes de Buenos Aires se pronuncia al cuete), "al pedo", "al divino botón"... Todas quieren decir lo mismo: sin motivo o para nada.
Es decir, si vas a algún lado y resulta que está cerrado habrás ido al pedo. Si has escrito un discurso de 10 páginas con el word y se corta la luz antes de que puedas guardarlo habrás trabajado al cohete. Si lavas el coche un domingo por la mañana y a medio día está lloviendo a cántaros lo habrás lavado al divino botón.
Seguiremos informando. Corto y cierro.
Etiquetas: Lenguaje
Publicado por
Nando Calrissian
1 comentarios
30 octubre 2007
Elecciones argentinas 2007 (II): El resultado
Los resultados son contundentes: casi el 45% de los argentinos quiso que continuara la familia Kirchner en el gobierno. El marido ha dado un paso a costado para entregar la banda presidencial a su mujer, la primera mujer presidente electa (y matizo ésto último porque Isabelita lo fue tras la muerte de Perón) de la República Argentina.
A esto se le suma que la segunda fuerza política también está encabezada por una mujer. Asombra que en un país bastante machista (aún más que España) en muchos aspectos las dos fuerzas políticas más votadas estén lideradas por mujeres, pero bueno, es otra más de las cosas surrealistas que suceden en este país.
En una encuesta realizada por el diario Clarín, el mayor porcentaje de gente dice que tardó más de una hora en votar. Incluso en Capital se llegó a prorrogar el momento de cierre de urnas una hora para que pudieran ejercer su derecho (aunque aquí es obligación) al voto toda la gente que esperaba en las puertas de los colegios electorales.
Presidentes de mesa que no se presentan, complicaciones a la hora de cortar las papeletas para separar los partidos a los que se vota, indiferencia de la gente con los resultados,... ¿son síntomas de una democracia joven (aunque solamente hay una diferencia de 6 años con respecto a la española) o de un país completamente desilusionado con todo lo que tenga que ver con la política y el gobierno?
Seguiremos informando. Corto y cierro.
Etiquetas: Sucesos
Publicado por
Nando Calrissian
0
comentarios
29 octubre 2007
Elecciones argentinas 2007 (I): El sistema
Ayer viví las primeras elecciones presidenciales desde que estoy en Argentina y según cuentan fueron las elecciones más irregulares y con más problemas desde que existe la democracia (1983).
El sistema es ligeramente diferente al español: Los colegios electorales no se reparten según la zona en la que vivas. La lógica diría que el colegio electoral al que tienes que ir es el más cercano de tu casa... pues en Argentina no es así.
Aquí reparten los colegios electorales según tu apellido y según tu sexo. Es decir, si te llamas López vas a ir a votar junto con todos los López de tu localidad. Da igual si vives en la otra punta del municipio.
Así, en una casa normal, todos los hijos varones votarán junto con el padre y las hijas mujer, si tienen suerte, también. La madre, en cambio, si no comparte apellido (o al menos las 3 primeras letras del mismo) con su marido, votará en otro colegio diferente. Digo que las hijas mujer si tienen suerte también porque no es que todos los López votan en el mismo colegio... Los López hombre votan en un colegio y puede ser que las López mujer voten en otro.
Por ejemplo en el colegio en el que votaba mi mujer, su hermano y mi suegro votaban los varones desde LO- hasta MA- y las mujeres desde LO- hasta NU-. Mi suegra tuvo que votar en otro colegio diferente.
Una vez que llegas al colegio electoral buscas tu apellido en las listas y te pones en la fila que hay montada para cada urna (en el colegio al que fuimos nosotros había tres, una para los hombres y dos para las mujeres).
Una vez que llegas donde vas a votar entregas tu DNI para que verifiquen que estás en la lista y te entregan el sobre donde vas a votar, te ponen el sello para atestiguar que votaste ya que en Argentina es obligatorio votar.
Mientras te buscan en el censo, entras a un cuarto oscuro donde están toda las papeletas de los candidatos. Éstas están en una sola la de presidente del gobierno, la de presidente de la provincia y la de alcalde de la localidad, de modo que si quieres votar a diferentes partidos para cada una de las candidaturas tienes que llevar unas tijeras, recortar las papeletas y meter en el mismo sobre cada uno de los recortes para cada una de las opciones (nación, provincia, localidad).
Una vez que tienes el sobre cerrado con tu voto, te acercas a la mesa, lo depositas en la urna, te devuelven tu DNI ya sellado, firmado y con la fecha del día y listo.
Después hay dos opciones una vez tenidos los resultados. Si alguno de los candidatos supera el 45% de los votos o si la diferencia con el inmediatamente siguiente supera el 10% (caso que se ha dado ahora) esa fuerza política será declarada vencedora.
Si ninguno llega al 45% y además hay una diferencia menor al 10% entre las dos fuerzas más votadas se va a ballotage (o segunda vuelta). Esto es: a los 30 días siguientes de las elecciones se vuelve a votar, pero eligendo solamente entre esos dos candidatos que han sacado el mayor número de votos. El que más votos consigue es el ganador de las elecciones.
Seguiremos informando. Corto y cierro.
Etiquetas: Sucesos
Publicado por
Nando Calrissian
0
comentarios
17 octubre 2007
Radio en televisión
Por los periódicos en Internet estoy más o menos enterado del problema de la retransmisión de los partidos que hay en España. Aquí en Argentina la cosa es tan diferente como la manera de vivir el fútbol en los dos países.
El otro día me resultó curioso "ver" un partido de fútbol del que la cadena que lo emitía no tenía los derechos.
Digo "ver" entre comillas porque en realidad del partido no mostraron un solo minuto. En lugar de ello, para no violar los derechos de emisión y a la vez poder retransmitir el partido, las televisiones han desarrollado un sistema bastate ingenioso. Montan toda una infraestructura de cámaras que apuntan solamente a la grada, filmando a los aficinados y ponen a varios comentaristas que retransmiten el partido como si fuera una radio, es decir, detallando todo para que la persona que está del otro lado del televisior entienda cómo se desarrolla el juego sin verlo.
De este modo tienen la audiencia que escucharía el partido en la radio enganchada a esa cadena de televisión, pero sin vulnerar derechos de emisión que tiene otra cadena (generalmente de pago).
Seguiremos informando. Corto y cierro.
Etiquetas: Deportes
Publicado por
Nando Calrissian
0
comentarios